CONCEPTO DE CRÓNICA
- Grupo de trabajo
- 9 abr 2016
- 3 Min. de lectura
QUE ES?
La crónica básicamente, es un recurso literario al cual se le atribuye un estudio cronológico de lo que es un hecho que se va a narrar, siguiendo el orden de acontecimientos en el que tuvo lugar, para tener una idea más clara es correcto utilizar el siguiente fragmento extraído de “definición.de” el diccionario virtual más grande de la lengua española.
“La crónica es un género al que es un tanto complicado definir, sin embargo podríamos afirmar que existen dos tipos de crónica: la periodística y otra literaria. Ambas se caracterizan por relatar sucesos que han sucedido, en el orden en que lo han hecho. En la primera hay algo que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía. En la segunda puede darse el lujo de incluir la ficción. En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce como cronista. En este sentido, los cronistas de Indias eran los autores que, tras la llegada europea a América, se dedicaron a describir las costumbres de los aborígenes que habitaban en el suelo americano.
Algunos autores intentan explicar lo antes descrito de este modo. La crónica como nota periodística, es publicada en diferentes medios (diarios, revistas, televisión o radio) y toca temas de la actualidad; mientras que cuando se trata de un texto encasillado dentro del género literario, narra situaciones reales o ficticias de acuerdo al orden en el que acontecieron real o imaginariamente, apoyándose en testimonios de testigos reales o ficticios.”
PARTES:
La crónica disfruta de mucha libertad para su redacción. No tiene una estructura fija como en el caso de la noticia o del reportaje. No obstante, distinguimos algunas partes que no deben faltar en una crónica bien redactada.
Título. Debe ser claro, conciso y atractivo para despertar el interés de los lectores. El receptor ha de decidir al instante si es de su agrado o no y decidir si va a detenerse a leerla.
Noticia. Es la información objetiva sobre los hechos ocurridos. Lo normal es que los datos esenciales aparezcan al comienzo, pero el cronista añade más datos a medida que escribe la crónica.
Comentario. Son las reflexiones que el cronista va haciendo sobre los hechos que narra. Estas reflexiones suele hacerlas en tercera persona. Busca un distanciamiento para dar mayor verosimilitud y credibilidad a lo que está contando.
CLASES:
Las clases de crónicas, según su contenido o tema son:
- Crónicas de sucesos, también llamada Crónica negra: Esta clase de crónica “narra hechos delictivos o violentos, accidentes y catástrofes o desastres naturales.” (WIKIPEDIA, 2015).
- Crónicas políticas: “Narran acontecimientos del mundo político nacional o internacional: por ejemplo, la noticia de la asunción del poder por un nuevo presidente puede ser convertida en una crónica si se narra todos los pormenores, curiosidades y otros datos relacionados a dicho político.” (WIKIPEDIA, 2015).
- Crónicas deportivas: “Se encargan de narrar cuidadosamente cómo se llevó a cabo un evento deportivo, un mundial de fútbol, un campeonato de tenis, incluso un partido de tenis”, y demás eventos o partidos deportivos. (WIKIPEDIA, 2015).
- Crónicas de sociedad: “también llamada ecos de sociedad. Relata secuencialmente cómo se produjo un determinado evento social: una boda real, el homenaje a la bandera, etcétera.” (WIKIPEDIA, 2015).
- Crónicas de viaje: “Cuentan en forma pormenorizada lo que significó el viaje a un lugar determinado y las experiencias que supuso, etc. También hay ’ecos de sociedad.” (WIKIPEDIA, 2015).
TIPOS: Crónica informativa:Es la que informa sin juicio de valor, esto nos dice que el periodista no va a dar su opinión. Crónica de opinión:En este tipo de crónicas se informa y se comenta, esto nos dice que el periodista nos da aparte de la información su opinión.
Crónica interpretativa:Es un relato subjetivo, se toma la realidad como punto de referencia, no tiene el propósito de informar sino de orientar al público mediante la interpretación y el enjuiciamiento de la realidad.
CARACTERÍSTICAS:
Anticipa información al lector , y le permite hacerse una idea sobre la nota.
Es una narración paso a paso de los hechos.
La crónica es secuencial.
Informa interpreta y valora.
Se utiliza un lenguaje sencillo y directo.
Abarca.
תגובות